miércoles, 19 de junio de 2013

Diferencia entre sordo y sordomudo


Es necesario aclarar 2 términos y para no confundir y mejor corregir, Sordo no es lo mismo que SORDO-MUDO, ya que el sordo solo tiene pérdida auditiva y posee su propia voz, a diferencia del sordo- mudo que tiene pérdida auditiva y vocal, por lo tanto no tiene voz.

Las personas sordas son aquellas que tienen una pérdida auditiva (mayor o menor) y encuentran en su vida cotidiana barreras de acceso a la comunicación y la información. Sordomudo es un término trasnochado e incorrecto que resulta molesto para este colectivo. Y es que tradicionalmente se pensaba que una persona sorda "aparentemente" era incapaz de comunicarse con los demás. No es así ya que pueden comunicarse a través de la lengua de signos y también de la lengua oral (en su modalidad escrita, hablada y cada cual en función de sus habilidades).


La palabra "sordomudo" actualmente sólo se utiliza en los medios por aquellas personas que por desconocimiento o por pereza mental no tienen en cuenta a aquellos de quienes se habla: los sordos. Las personas sordas hablan con voz y/o en L.S., no son "mudos". Las cuerdas vocales de las personas sordas están intactas y hablan aunque sea de diferente manera. La persona sorda, hablando únicamente en L.S., nunca se considera muda porque habla en esta lengua con aquellas personas que también lo hablan.





Lengua de señas





La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Una curiosidad de esta lengua es que a cada persona se le asigna un signo propio y característico para no tener que deletrear su nombre en signos.

El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como lenguas naturales:

Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso querología, analizable en términos formales en rasgos de posición, orientación, configuración, en un modo análogo a como son analizados los fonemas de las lenguas orales. Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que los sonidos de las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio lingüístico).
Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.
Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones dialectales, modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas características).
Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado propio (lexemas).

En nuetro caso para nuestro país corresponde la lengua de señas mexicana (LSM):
La Lengua de Señas Mexicana o LSM, es la lengua de la comunidad Sorda en las regiones urbanas de México. Es el idioma preferido de 87.000 a 100.000 señantes (1986 TC Smith-Stark), por lo que es más grande que muchas familias enteras de lenguas indígenas en el país. Es según la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Texto vigente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2011): "La lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral."






¿Quienes Somos?




Definición: Una Persona sorda es ante todo un ser humano con características únicas e irrepetibles; con un nombre propio, con derechos y con deberes un sujeto integral que hace parte de la sociedad, que no pertenece a “otro mundo”, más allá de las diferencias étnicas, religiosas, políticas, económicas, sociales, históricas, lingüísticas y biológicas.

Sin embargo el hecho de que tenga una deficiencia en el órgano de la audición, la sitúa en el grupo de personas con discapacidad, grupo de por sí, totalmente heterogéneo y muy desconocido por el resto de la sociedad.

La deficiencia auditiva no tiene relación con otro tipo de deficiencias y esto es importante aclararlo porque tradicionalmente se ha considerado que las personas con deficiencia auditiva tienen también deficiencia cognitiva o problemas de aprendizaje.

La deficiencia auditiva se causa por diversas circunstancias, congénitas o adquiridas, y tiene diferentes grados o niveles (parcial o total); lo que en gran medida determina la forma de comunicación que adopta la persona.

De esta manera podemos decir que las Personas sordas no son iguales a aquellos que no tienen una deficiencia auditiva, que dentro del grupo de sordos se denominan “oyentes”; pero hay que dejar claro que la diferencia radica, no en que los unos sean “normales” y los otros sean anormales, deficientes, discapacitados, minusválidos, inválidos, sordomudos, entre otros de los tantos calificativos que de manera indistinta usa la sociedad para referirse a personas que considera enfermas, sino que unos y otros usan formas diferentes para acceder a la información del entorno y por ende desarrollan códigos de comunicación diferentes, algunos hablan -a pesar de no oír-, otros usan la lengua de señas e incluso otros, por la falta de reconocimiento como sujetos de derecho y por la privación social y educativa que han vivido, no
Cuadro de texto: Podraias quitarle los numero que están dentro de este texto.han desarrollado funcionalmente una lengua.

Abre tu mente y conoce más de la diversidad